work in progress
Desde el 8 de abril hasta el 19 de junio un grupo de prometedores fotógrafos desarrollan creativamente la exposición, que quedará inaugurada el 20 de junio. Inspirados por la presencia del mito de Eros y el erotismo en múltiples representaciones a lo largo de la Historia del Arte, las reinterpretarán desde su imaginario y visión personal gracias a la Fotografía.
Con la coordinación de el comisario José María Díaz-Maroto y la Escuela TAI, los siguientes alumnos de Másters y último curso de Estudios Superiores de Fotografía tienen la oportunidad de crear ‘Desmontando a Eros’, exponiendo su obra en un Festival Internacional como PHOTOESPAÑA.
Alberto Andrés Joven
Momento de reflexión, de privacidad y de encuentro con uno mismo al tomar un baño.
El cuerpo como medio de representación artística. Un cuerpo en estado de relajación, neutro, estado de concentración e intimidad. Totalmente apartado de cualquier pensamiento o preocupación.
Imágenes de referencia:

Alejandro Benavente
A través de referencias fotográficas de Jan Saudek, se pretende recrear el mito de Eros y Psique en el plano terrenal. Como dioses lograron pruebas insuperables y vivieron felices, como humanos se enfrentan a los sentimientos más básicos, instintos, pasiones y egoísmo. Lo que piensa la cabeza contra lo que dicta el corazón.
Una relación de éxtasis y co-dependencia, de rechazo y amor.
Para algunos erotismo y lujuria. Para otros, sufrimiento y dolor.
Imágenes de referencia:
Carlota Lobo
Reinterpretación de dos de los más icónicos mitos amorosos “Eros y Psique” y “Dafne y Apolo”
Ambas obras tratan de captar el deseo y la necesidad de amarse en su máxima potencia.
Técnica mixta, fotografía y pintura
Imágenes de referencia:
Imágenes de making:
Cynthia Estébanez
Natalia Paris 2003 in L’Egoiste by Paolo Roversi
Una serie de 4 retratos femeninos donde la belleza, la ingenuidad y la melancolía se complementan creando imágenes de un alto, pero sutil nivel de sensualidad.
Imágenes de referencia:

Imágenes de making:
Estefanía Martín
Representación de un fragmento de la famosa trilogía literaria.
Una fotografía muestra una pareja realizando prácticas sexuales poco convencionales. Mediante una serie de elementos y la actitud de los modelos, se otorga a la escena un polémico carácter sexual de dominación, sadomasoquismo o fetichismo.
Imágenes de referencia:

Imágenes de making:
Jana Tapia
Representación de un detalle concreto de una escena pictórica en la que una joven está siendo retratada desnuda por un pintor. El detalle a tratar es la joven modelo posando en actitud sensual para el artista, que queda junto al resto de la escena fuera de cuadro.
Imágenes de referencia:

Javier Prado
La icónica imagen de Sharbat Gula es el inicio de una profunda reflexión. Su rostro y su mirada nos hablan de la lucha y el dolor, desde la belleza de unos ojos profundos. La fotografía que realizó Steve McCurry en 1985 es mucho más que un bello rostro. En la reinterpretación que he realizado, hablo de los conflictos que crea el deseo, de la contraposición entre Oriente y Occidente, y en definitiva de lo similares que somos las personas.
Imágenes de referencia:

Jesús Iglesias
La fotografía trata de emular al máximo la obra “Madame X” de John Singer Sarget. Al igual que el cuadro original resultó ser de gran polémica en su momento debido a la actitud que muestra la modelo, la actitud que ella muestra en esta reinterpretación nos enseña un carácter rebelde, provocador y desafiante, incluso para la época actual.
Imágenes de referencia:

Lores de Sousa
Una unión y reinterpretación de dos de los famosos cuadros de Goya, La Maja Vestida y La Maja Desnuda. Aplicando el dicho “sugerir es más sensual que mostrar”, nace “La Maja Semi-desnuda”. Sutil representación de la sensualidad de una mujer actual, moderna y libre.
Imágenes de referencia:
Lourdes Borra
Tratamiento del erotismo como algo individual.
Representación simbólica de en que se puede convertir el erotismo, dependiendo de cómo sea tratado o de quien lo experimente.
Imágenes de referencia:

Maya Balanyá
Trata el retrato de Dorian Gray admirado y deseado por otros dos personajes, Harry Wotton y Basilio Hallward
La imagen se inspira en la primera parte de la obra, en la que Basilio le narra a Harry,
el amor y la adoración por Dorian mientras observan el retrato.
El culto al cuerpo, a la belleza, el deseo y el erotismo.
Imágenes de referencia:
Imágenes de making:
Miriam Adames
Reinterpretación de una fotografía no demasiado icónica pero altamente sensual de Marilyn Monroe, perteneciente al autor Lawrence Schiller para su libro “Marilyn & me”
El libro de Schiller como un sueño personal de un joven e inexperto fotógrafo.
Captura de la personalidad de Marilyn, de su poder inmortal como mujer, figura e icono.
Imágenes de referencia:

Oscar Arribas – MoodStudio
Representación de Úrsula Andress, la mítica chica bond, en su popular salida del mar con el bikini blanco, como Ninfea.
La modelo porta una manzana y una serpiente, símbolos que sintetizan perfectamente la fusión entre Eros y Tánatos, la tentación y el deseo, la muerte y el letargo.
Imágenes de referencia:

Imágenes de making:
Nerea García
Representación fotográfica de la mítica escena de “Instinto básico” donde la actriz Sharon Stone hace durante el interrogatorio, el cruce de piernas más erótico y famoso de la historia.
Imágenes de referencia:

Imágenes de making:
Raúl Brasero
Escena de desamor y engaño, donde la naturaleza del ser humano le hace ser infiel sin remedio, a pesar de estar enamorado.
Obra basada en la canción del cantautor y poeta español, Joaquín Sabina (Y sin embargo).
Texto de referencia:
Fragmento de Y sin embargo – Joaquín Sabina
De sobra sabes que eres la primera,
que no miento si juro que daría
por ti la vida entera,
por ti la vida entera;
y sin embargo un rato cada día,
ya ves, te engañaría
con cualquiera,
te cambiaría por cualquiera.
Saioa Urkiza
Seis imágenes en las que se narra la relación de dos mujeres en diferentes escenarios naturales. Cuerpo femenino y naturaleza se contraponen a los patrones heredados para enfocar la idea del placer desde una perspectiva femenina. Se trata de una relectura de las obra de Courbert, tratando de incidir en esa idea del cuerpo femenino a través de la subversión de los elementos de la imagen.
Imágenes de referencia:
Teresa Casado
Reinterpretación actual del Mito de Ofelia, creación de Shakespeare. Esa joven, bella, ingenua y loca que decide terminar con su sufrimiento de una forma hermosa y silenciosa, ahogando su vida en las aguas de un río.
Ofelia esta vez se traslada a una bañera en lugar del río. Recubierta con plásticos que simulan el agua, medio donde Ofelia encuentra la muerte.
Representación de la angustia que produce el propio ahogamiento.
Imágenes de referencia:
Vicente Monedero
Idea desarrollada a partir de de la obra de Edward Hopper, Morning Sun.
Con esta reinterpretación se pretende mostrar y exteriorizar el mundo interno de la mujer. llevándolo a lo sensorial, a lo erótico,a lo íntimo.
Imágenes de referencia:

Yolanda Torrejón
La idea es la reinterpretación de la fotografía de Man Ray donde una mujer yace sobre almohadas mientras su compañero la está sintiendo profundamente a través de su tacto y olfato.
Aquí la escena toma una dinámica mucho más extrema. Inspirado en Araki y otros autores orientales, esta representación adquiere un carácter de violencia sexual propia del bondage o sadomasoquismo.
Imágenes de referencia: